Casco de la estancia Santa Lucía, con su "Mirador" que diera identidad al barrio.

Casco de la estancia Santa Lucía, con su "Mirador" que diera identidad al barrio.
Foto circa 1930 - Casona y Mirador fueron demolidos en 1936.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

LICENCIATURA EN HISTORIA

.



==================================================================
VOLVER  ARRIBA




martes, 1 de septiembre de 2015

LOS 100 AÑOS DE "LA ESCUELA DEL ÁGUILA" DE LOMAS DEL MIRADOR

.
.




========================================================================

domingo, 22 de febrero de 2015

Aquel asado trágico de Larrea y Hernandarias, de Lomas del Mirador.

.
“Según mis recuerdos, correría el año 1951 y aquí se había formado una especie de Sociedad de Fomento que se llamaba “Eva Perón”. Yo tendría entonces unos 11 años, y ésta, ya en tiempo anterior se había ocupado de de colocar bloques de cemento en las veredas para poderlas caminar.
Aquella sociedad había nacido incluso dentro de otra que se llamaba “Juventud Argentina”, que era un club que estaba en la calle Guido entre Europa y Hernandarias y después se pasó, si no me equivoco, al lugar que ocupa hoy la escuela 30.
Esa Sociedad de Fomento estaba integrada, entre otros, por Rolandi –el farmacéutico de Larrea y Mansilla- y a través de la misma se logró la gestión del pavimento de las calles Larrea (entre Iparraguirre y Mosconi) y Hernandarias (Entre Larrea y Díaz Vélez).
.
Inaugurado el pavimento se decidió festejar con un gran asado y baile en la misma esquina de Larrea y Hernandarias. Entonces estaba “la quinta”, que abarcaba las calles Larrea, Hernandarias, Charcas y Mosconi. A ella vinieron unos reseros del Matadero, con unos novillos y vaquillonas que allí mismo carnearon y prepararon para el asado.
Aún no existían las calles que luego se abrieron por allí (Mansilla y Morelos) en tanto Pedro Morán ya jamás se abrió. El casco de la quinta estaba en medio, a la altura de Morelos.
.
El caso fue que ese día se armaron mesas en plena calle, sobre Hernandarias y sobre Larrea y concurrió mucha gente, aunque no todos podíamos; por la situación económica, no todos podían pagar la tarjeta, pero la gente concurrió, comió y tomó bien.
.
Terminada la comida se retiraron las mesas y en la ya nombrada esquina había levantado un palco y ya todo el barrio se volcó en el momento del baile… y llega entonces un cantor interpretando una milonga titulada “La Podrida”, premonitorio título de lo que luego allí pasó. Su letra decía, más o menos así: “…pronto se armó la podrida / piñas, patadas, trompadas / Santillán tiró un balazo…” 
–Pero al cantor se le ocurrió cambiarle la letra, y dijo: “…Pronto se armó la podrida, entre Larrea y Hernandarias!!!”
y pocos minutos más tarde, un policía que estaba de civil y muy tomado, tiene la mala ocurrencia de hacer un disparo al boleo, que da justo en el corazón de de don Pedro, que cae en el acto muerto. 
Los reseros que estaban junto a don Pedro, no lo llegaron a cargar al autor del disparo porque se lo sacaron de la mesa donde ya lo tenían listo para el primer corte, pero lo derribaron al piso y otro de ellos le pasó con el caballo por arriba, de repetidas veces, dejándolo muy maltrecho al pobre infeliz.
.
Así concluyó la fiesta con que se inauguró el pavimento. La gente lo quería y estimaba mucho a Don Pedro, quien no imaginó jamás que por estar de bufetero en una fiesta de hermandad barrial le llegaría tan torpe y estúpido final, en aquel lugar de la calle Larrea, señalado hoy con el número 2227, donde Ángel Salomón tiene su actual taller.
.

- Fuente: Vecino Blas E. Espina, nacido en Lomas del Mirador en 1940, Titular hoy de Remises Tango, de Larrea 2142. (Agosto de 1998).-
.
.
.
========================================================================
VOLVER  ARRIBA




jueves, 27 de noviembre de 2014

Presentación nuevo libro de Alejandro Enrique, sobre Historia de Isidro Casanova.

.

INVITACIÓN



=====================================================================
VOLVER  ARRIBA






martes, 28 de octubre de 2014

"V Jornadas de Historia de La Matanza"

.
Mañana en el marco de las "V Jornadas de Historia de La Matanza" a realizarse en la Universidad Nacional de La Matanza (Auditorio Grande) a las  18 horas presentaremos al Sociólogo ATILIO BORON  dando su  parecer erudito sobre LATINOAMERICA  HOY. 
Los esperamos. 
Se ruega difundir 

Hilda Agostino 
hildagos@hotmail.com


=====================================================================





lunes, 19 de mayo de 2014

"EL QUILOMBO DE LA AV. CAMPANA"

.
Por Martin A. Biaggini – Historiador.
.
El volumen inmigrantes que ingresaban a nuestro país, constantemente desde mediados del siglo XIX hasta finalizado el primer cuarto del XX, significó que la población argentina se duplicara cada veinte años.
.
En el padrón nacional, según el censo 1914 del INDEC, los nacidos fuera de la Argentina representaban un 30% del total de la población argentina. La mayoría de estos inmigrantes que se distribuyeron sobre la región Pampeana eran varones que venían a estas tierras en busca de mejores horizontes y dejaban en sus países de origen sus hogares constituidos o sus novias. Así, se hizo evidente la necesidad de crear burdeles o “casas públicas”, y se trajo para ese trabajo a mujeres francesas, italianas, españolas, polacas y hasta alemanas.
.
En la esquina de las actuales Av. General Paz y a metros de Av. Crovara (Av. Campana y Av. Circunvalación en aquella época), se instala a principios de siglo XX uno de estos establecimientos, considerado entre los más grandes de la zona.
.
La ubicación no fue al azar, esa esquina era la intersección de las dos vías que utilizaban los arrieros para transportar el ganado a pie hasta los mataderos municipales, o los de la Tablada. Sin obviar la cantidad de trabajadores de los mismos y las numerosas fábricas de sebo da la zona.
.
Con el tiempo, el estado vio la necesidad de reglamentar dicho funcionamiento, por lo que en la Ordenanza Nro. 328 de junio de 1935 podemos leer: “Prorróguese hasta el 31 de diciembre de 1940 el termino de la concesión acordada por el H Concejo Deliberante el 5 de noviembre de 1932 con las señoras Liva Borestein y Liva Mairoven para la explotación de la casa de tolerancia que tienen instalada en la calle Pringles y Av. General Paz, del cuartel 3ro”.
.
La demanda fue superior a la oferta, y se formaban en esos lugares largas filas de hombres que esperaban para satisfacer sus necesidades, por lo que los dueños de los prostíbulos, para evitar que los clientes se aburrieran y se fueran, contrataban grupos de músicos tríos formados por guitarra, violín y flauta- que amenizaban la espera. Ejecutaban la música conocida del momento: polcas, habaneras, cuadrillas, valses y mazurcas.
.
En su libro “La Cueva del Chancho”, Geno Díaz escribía:
“Por aquella época Viequi escribía mucho según decía, y se permitía algunos lujos como el de tomar los sábados por la noche el colectivo azul y negro número 40 en Parque Patricios, acudiendo en busca de un rato de solaz y esparcimiento a los prostíbulos de la Av. Campana, junto a la fábrica de Jabón
(se refiere al Jabón Federal)”
.

Este lugar, según cuentan testigos, poseía numerosas habitaciones en las que se ejercía la prostitución, bar, parrilla, y un pequeño teatro en el que, no solo se ofrecían números musicales, sino también show de mujeres y travestidos.
.
El autor Julián Centeya, conocido como el hombre gris de Buenos Aires, en su poema lunfa de su trabajo “Entre prostitutas y ladrones”, titulado “Lastima que va sola”, relata la llegada de su personaje, desde la zona de Mataderos, hasta Crovara y General Paz:
“ (…) Hecha la diligencia en el quilombo, Salí y caminando me fui hasta un boliche que quedaba pasando la casilla policial, que estaba justo en el límite entre la provincia y capital. El chelibo quedaba en una lomita, volviendo a la zurda, y para llegar a él, había que subir unos escalones de tierra, había palenque, mire de que tiempo les hablo…”
.
Allí no solo paraban los arrieros y trabajadores de las fábricas vecinas, sino también se fueron haciendo famosos gran número de guapos y malevos. Estos conformaban un circuito con códigos propios, que muchas veces resolvía sus cuestiones por medio de la violencia, dejando algún que otro muerto.
.
Estos, eran depositados generalmente (por cuestiones prácticas, de higiene, y para eludir a la ley) en un pasadizo que quedaba “a mano” y se ubicaba en lo que hoy es la calle Bolivia entre Crovara y Charlone, en Villa Insuperable. Este pasaje, que estaba conformado solamente por una arboleda a ambos lados del camino de tierra, era lugar propicio para deshacerse de estos cuerpos, lo que logró que, con el tiempo, se conociera al lugar como “El callejón de la muerte”.


La antigua fábrica de Jabón Federal, sobre Av. Crovara.
Foto circa 1960, tomada desde altos de Av. Gral. Paz.
.
.
======================================================================
VOLVER  ARRIBA


lunes, 28 de abril de 2014

Lomas del Mirador: Cada pintor le da color al relato con la paleta de su memoria:

. 
“Quiroga, así se llamaba uno de los encargados del cuidado de la finca “El Monte Dorrego”, y que abarcaba por entonces (1925) lo que hoy es la Av. San Martín, Perú, Olleros y Cnel. Brandsen, aproximadamente. Y este Quiroga, montado a caballo, látigo en mano y seguido de perros debía recorrer ese campo para correr a los chicos que entraban a robar fruta o hacer algún destrozo en la siembra. Común era correrlos en las siestas de verano cuando iban a robar jugosas sandías, como tan común que muchos de esos chicos volviesen al caer la tarde a la casona del capataz, enviados por sus madres,  a comprar la leche recién ordeñada. Y allí, entre caras de vergüenza y caras de yo no fui, Don Quiroga  los reconocía y retaba, pero del mismo modo también les decía “cuando quieran fruta, vengan y pidan, nunca les será negada, pero no rompan las cercas para entrar porque rompen y perjudican nuestro trabajo; y porque desde chicos se tienen que acostumbrar a portarse bien y ser respetuosos…”  Pero para los chicos, con permiso y todo, siempre tenía más rico sabor la travesura de la fruta robada!”

Memorias de Águeda Macías, 80 años de residente en Lomas del Mirador.
Entrevistada por El Recopilador: 12/ 05/ 2011.

------------------------------------------------

IRMA CASABURI de CAINO recuerda conoció a su esposo Héctor mientras presenciaban una función de circo. Héctor participó por varios años como miembro de Comisión de la Sociedad de Fomento Lomas del Mirador. Esta entidad estuvo a punto de cerrarse por el año 1970 y con esfuerzo vecinal se logró su prosecución, siendo hoy la entidad más antigua que registra el partido de La Matanza, nacida en 1912.
.
Por aquellos primitivos años, para salir a trabajar y a lo que fuese, desde Lomas del Mirador, se caminaba por Provincias Unidas y luego por Juan B. Alberdi, de 15 a 30 cuadras, según, hasta la calle Tellier (actual Lisandro de la Torre), para poder tomar el tranvía y luego el colectivo 49 que terminaba allí; años más tarde el 49 llegó hasta Gral. Paz y luego ya entró a Lomas del Mirador.
.
Cuenta Doña Irma algunas cositas de la época, como el paso del “Masitero” llevando su gran canasto al hombro que bajaba para la vista de los chicos y que por unas monedas nos vendía unas masas alargadas, de unos 20 cm. De largo cubiertas con riquísima crema pastelera.

Había también lecheros que arriaban su vaca por la calle y puerta a puerta ordeñaban para la dueña de casa y también llevaban un tarro donde vendían ricota.

.
Pasaba también un carrito de panadero tirado a caballo, pintado de rojo, de Panificación Argentina, al que le conocimos los primeros panes lactales.
.


Y venía un italiano caminando, llevando sobre sus hombros una larga vara de la que a cada extremo colgaba un canasto, vendiendo pescado “fresco”. ¿Y qué tan fresco podría venir en días de verano cercano ya el medio día…?
.
Entonces se cocinaba sobre fogones o braseros, a carbón o a leña. En invierno se usaban viejas palanganas de latón donde se colocaban algunas brasas y ello eran las estufas que conocíamos.
Por los años ’40 / ‘50 conocimos los calentadores Primus, a kerosén y los más pudientes las cocinas con horno, pero cuando se carbonizaban los gasificadores y los había que desarmar para limpiar… la comida resultaba desagradable por el olor que impregnaba el kerosén. 
Quienes tenían solo calentador podían poner arriba un horno de lata, redondo, donde se podían hacer algunos bizcochuelos, aunque no siempre sabían bien. La garrafas con gas licuado comenzaron a aparecer por los años ’60 y años más tarde, para algunos barrios, fue llegando el gas por red de tuberías.
.


En los primeros años el agua la obteníamos de la segunda napa utilizando bombas de mano, para los chicos una pesada palanca de hierro que había que subir y bajar varias veces para obtener chorros de agua fresca. Los más pudientes suplían la bomba de mano con motobombeadores a nafta o eléctricos.



IRMA CASABURI de CAINO, nacida en Lomas del Mirador en 1931. Últimos años residente en Ramos Mejía. Entrevistada por El Recopilador 12/ 05/ 2011.-
.
.
=======================================================================

domingo, 17 de noviembre de 2013

Estreno del video "La Gratitud, Borlenghi en la Matanza".

.
El miércoles 14 de agosto de 20,13,  a las 14 hs. en la Escuela Nro. 101 de Villa Luzuriaga, calle Miro 1834, se proyectara el video "La Gratitud, Borlenghi en la Matanza".

.
En el evento se entregaran copias en DVD, y realizaran una charla la viuda de Ángel Borlenghi, Clara de Borlenghi y su nieto Gabriel.
.
Presentación en vivo de letra y música del tema "La Gratitud" por Sebastian Camacho y Gino Bensivegna.

Los esperamos.





=====================================================================

lunes, 25 de febrero de 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – LICENCIATURA EN HISTORIA



 .
Este año tenemos una novedad para aquellos profesores de historia que deseen completar sus estudios de grado en nuestra Universidad Nacional de La Matanza. En la Escuela de Formación Continua, se puede obtener el título de Licenciado en Historia cursando solo dos cuatrimestres y realizando un taller de investigación final en un tercero.
Pero a partir de 2013 la cursada de materias se hará solo dos veces por mes (semana por medio) porque el resto se cursará por el sistema universitario MIEL.
Los días siguen siendo martes miércoles y sábados. Y aunque  algunas materias comienzan a las 17 horas con  una constancia de trabajo, se puede entrar más tarde.

Este cuatrimestre se ofrecen las siguientes materias:

Epistemología  (Prof.G Fernando Gonçalvez).
Historiografía  (Prof.Silvia Derungs).
 
Historia Contemporánea del Siglo XX  (Prof. Nélida  Castagnola y Patricia Carballo.
 
Historia de América Latina Siglo XX (Profesor Pablo Reid).
Seminario de Investigación I  (Prof. R. Pomés).
Informática Nivel II  (Prof.Gabriel Ledesma)
 
Inglés I ...

Y para los que ya aprobaron el resto de la carrera:
Taller de Tesis (Prof. Hilda Agostino y Analía Artola).

La carrera esta orientada a la investigación y a producir asesores en patrimonio histórico.
Dra Hilda N. Agostino

===================================================================
VOLVER ARRIBA




miércoles, 12 de diciembre de 2012

CARMINA BURANA EN RAMOS MEJÍA



.
Este viernes 14 de diciembre se realizará el Concierto a Cielo Abierto en Ramos Mejía como cierre del año cultural en La Matanza. Es el viernes 14 a las 20.30h en Av. De Mayo y Rosales, Ramos Mejía. Participarán el Coro Nacional de Niños, el Coro Nacional de Jóvenes, el Coro Polifónico Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional y los solistas Soledad de la Rosa (soprano), Alejandro Meerapfel (barítono) y Pehuen Díaz Bruno (contratenor), bajo la dirección del  Maestro Pedro Ignacio Calderón, presentando a CARMINA BURANA, de Carl Orff.
.
.
==============================================
VOLVER ARRIBA

jueves, 22 de noviembre de 2012

lunes, 10 de septiembre de 2012

HISTORIA DE VILLA CELINA Y BARRIOS VECINOS


.
Martin Alejandro Biaggini – autor (Nos dice por Facebook)


Indice:
HISTORIA DE VILLA CELINA Y BARRIOS VECINOS



INDICE:

1) Presentación urbana y geográfica
2) Antecedentes históricos del territorio (1615-1880)
3) Nacen los barrios (1880-1920)
4) El origen del nombre de Villa Celina
5) La década de 1930
6) El peronismo
7) La Argentina incierta (1955-1974)
8) Nacen los barrios Sarmiento, Vte. Lopez y Urquiza
9) El golpe de estado
10) Vuelta a la democracia
11) El proyecto de Celina Ciudad
12) A modo de cierre...
 

martinbia@hotmail.com
.
.
=================================================================
VOLVER ARRIBA